top of page

Estrellas LGBT+ de Puerto Rico: 10 personas que debes conocer



Esperamos que en este pasado mes de Orgullo LGBT+ hayan podido disfrutar de las festividades, celebrando junto a sus seres queridos y honrando a aquellos que nos precedieron. Recordamos a todxs lxs activistas trans, lesbianas, gays, afrodescendientes y latinxs que lucharon y continúan trabajando  incansablemente por nuestra visibilidad, salud, bienestar y liberación. Para finalizar este mes de orgullo queremos conmemorar a 10 de estas personas icónicas. 




1. Mami Rudy (1961 - 2023)

Rudy Martínez Díaz, o Mami Rudy o la Pantoja de Puerto Rico, fue una figura muy querida en la comunidad cuir de la isla. Es reconocida por su trabajo como costurera, su arte del transformismo y su activismo por más de 4 décadas. Entre los 80s y 90s, Rudy se encargó de ser una figura materna para decenas de jóvenes cuir en Puerto Rico, dándoles refugio y alimento y ganándose el título de Mami Rudy. Además, su imitación de la cantante española Isabel Pantoja ganó atención internacional, estableciendo su legado para la siguiente generación de transformistas. Su solidaridad, compasión, arte y activismo fue reconocida en múltiples escenarios, incluyendo ser honrada como la reina de Orgullo Boquerón en el 2022. 





2. Soraya Santiago (1947-2020)


Soraya Santiago, estilista y dueña de una tienda de belleza, fue pionera en la defensa de los derechos de las personas trans en Puerto Rico. No tan solo fue la primera persona abiertamente trans en aspirar a una posición pública en el gobierno, sino también la primera persona trans en exitosamente cambiar su nombre y sexo en su certificado de nacimiento en la isla. Su libro, “Hecha a Mano: Disforia de Género” y su papel en el documental “Mala Mala” destacan sus contribuciones a la visibilidad y educación trans. 





3. Sylvia Rivera (1951-2002)

Sylvia Rivera, una activista puertorriqueña-venezolana, fue una figura prominente en los disturbios de Stonewall en 1969, lo que dio paso a la celebración del Mes del Orgullo en el mundo. Es también conocida por co-fundar junto a Marsha P. Johnson, la organización de defensa de personas homosexuales y trans S.T.A.R. (Street Transvestite Action Revolutionaries, en inglés). Sylvia luchó por los derechos de las personas cuir sin hogar y marginadas en la ciudad de Nueva York, dejando un legado modelando la liberación LGBTQ+ mundialmente. 





4. Pedro Julio Serrano (1974-presente)

Pedro Julio Serrano, un activista gay y con diagnóstico positivo al VIH, mediante su carrera ha trabajado incansablemente por los derechos LGBTQ+ y la justicia social. En 1998, a los 24 años, fue la primera persona con diagnóstico positivo de VIH en postularse para un cargo público en Puerto Rico. En 2003, fundó Puerto Rico Para Todes, una organización sin fines de lucro que aboga por los derechos y la inclusión de la comunidad LGBTQ+. A lo largo de su carrera, Pedro Julio también ha servido como asesor de figuras políticas prominentes en Nueva York y en Puerto Rico. Actualmente dirige asuntos públicos en Waves Ahead, una organización que sirve a la comunidad LGBTQ+ adulta mayor y otras poblaciones vulnerabilizadas en Puerto Rico. Además, es el encargado de Orgullo Boquerón, el festival LGBTQ+ más grande del Caribe.





5. Myrna Báez (1931-2018)

Myrna Báez es considerada una de las artistas visuales más importantes en Puerto Rico gracias a sus contribuciones al arte en su rol de pintora, grabadora y profesora. Sus obras son influenciadas por sus experiencias y vivencias en Puerto Rico, explorando temas complejos mediante su experimentación técnica. Myrna fue especialmente reconocida por sus retratos de mujeres desnudas, en los cuales re-imaginaba a la mujer desde la mirada de su mirada, retando la mirada idealizada de los hombres. Además de recibir un doctorado honorífico en el 2000 por la Universidad de Sagrado Corazón, Myrna ha tenido sus obras expuestas en museos como el Metropolitan Museum of Art y el Museum of Modern Art en Nueva York. Su legado continúa influyendo el mundo del arte e inspirando a nuevas generaciones de artistas. 





6. Villano Antillano (1995-presente)

Villana Santiago Pacheco es una rapera, cantante y compositora trans que se ha convertido en una voz importante para artistas queer y trans latinxs. Villana, con el hit internacional Bizzarap Music Session Vol. 51, su estilo audaz y auténtico y su compromiso para visibilizar la comunidad cuir, ha roto esquemas y abierto nuevos caminos en un género plagado por machismo, homofobia, transfobia. Mediante su letra, plataforma y resiliencia lucha contra el estatus quo  y presenta una perspectiva cuir, liberada e inspiradora.





7. Yolanda Arroyo Pizarro (1970-presente)

Yolanda Arroyo Pizarro es una activista afro-lesbiana, novelista, cuentista y ensayista contemporánea. Sus obras, que exploran temas de identidad afropuertorriqueña y diversidad sexual, han ganado premios numerosos en Puerto Rico e internacionales. Yolanda dirige el Departamento de Estudios Afro Puertorriqueños en la Casa Museo Ashford y fundó la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales, promoviendo la visibilidad y los derechos de las mujeres negras y queer. Sus obras influyentes como "Las negras" y "Lesbofilias" desafían las normas sociales y destacan las luchas y la resiliencia de las comunidades marginadas. Además su novela “Caparazones” ha sido reconocida como la primera novela de amor lésbico publicada en Puerto Rico en el 2010.





8. Young Miko (1997-presente)

Young Miko, o María Victoria Ramírez de Arellano, se ha posicionado como líder en la música trap latina en los últimos años. Como artista abiertamente lesbiana, la música de Miko canaliza una realidad más inclusiva tanto para artistas como para fánaticos. Su EP debut “Trap Kitty”, colaboraciones con artistas como Bad Bunny, Tainy y Feid y su album “att.” son algunos de los proyectos y colaboraciones que la han consolidado como una de las artistas más queridas y aclamadas en la industria musical latina. Su letra e identidad segura han inspirado a una base de fanáticos leales y continúan rompiendo barreras en un género predominantemente heterosexual y dominado por hombres. 





9. Christina Hayworth (1940s - 2021)

Christina Hayworth fue activista y periodista pionera en la defensa de los derechos de las personas trans. Veterana de la Guerra de Vietnam y participante de los disturbios de Stonewall, Cristina fue una de las primeras personas abiertamente trans en Puerto Rico. Fundó Herencia de Orgullo y lideró el primer desfile del Orgullo en Puerto Rico en 1991. Apareció en el primer retrato de estadounidenses trans, junto a Sylvia Rivera, en la Galería Nacional de Retratos del Smithsonian. El activismo y la dedicación de Cristina a los derechos LGBTQ+ han dejado un impacto duradero tanto en Puerto Rico como en la comunidad cuir. 





10. Ricky Martin (1971-presente)

Ricky Martin, nacido Enrique Martin Morales, es uno de los artistas latinos más reconocidos de Puerto Rico y en el mundo, comenzando su trayectoria en el “boy band” Menudo en los 80s y estableciéndose como solista en los 90s. Se declaró abiertamente gay en 2010, convirtiéndose en una de las primeras estrellas latinas en hacerlo. Su revelación pública inspiró a muchos y desafió los estereotipos de la industria musical. El activismo de Ricky por los derechos humanos y derechos LGBTQ+ le ha ganado reconocimientos globales, incluido el Premio Vito Russo de GLAAD y el Premio Nacional de Visibilidad de la Human Rights Campaign. Ricky continua siendo una figura querida en Puerto Rico y un defensor de la comunidad LGBTQ+.



Estas 10 personas (y muchas más) han hecho contribuciones significativas a la comunidad cuir de Puerto Rico. Sus vidas y trabajo continúan inspirando e impulsando el movimiento por la equidad y la justicia social, no solo en la isla, sino en todo el mundo. Celebramos sus legados y el progreso que han ayudado a lograr para nuestra comunidad. 

 
 
 

Comments


bottom of page