top of page

Nada que cambiar: "Terapias de Conversión" y el Proyecto PS184

Marzo 23, 2021

 

Por: Milton Rodríguez

Sex+ TEAM

Arte por Mya Pagán


Las poblaciones LGBT+ en Puerto Rico han sido impactadas por décadas por políticas discriminatorias, estigma y violencia institucionalizada. Se ha demostrado que estos factores han tenido un efecto directo en la salud de estas poblaciones, siendo más vulnerables a depresión, ansiedad, suicidio, cáncer, enfermedades cardiovasculares entre muchas otras. El proyecto PS 184 busca prohibir una de las prácticas más violentas y peligrosas para niños y jóvenes LGBT+, las llamadas “terapias de conversión”, las cuales al momento son legales en la isla.

El tema ha estado visible más activamente desde el verano de 2019, cuando se intentó aprobar un proyecto que prohibiría la práctica a profesionales de la salud, sin embargo, permitiría a grupos religiosos continuar con la práctica. Luego de una jornada de activismo en las redes sociales y en la calle en contra del proyecto, este se retiró. El tema resurge cuando un grupo de legisladores propone un proyecto el cual prohibiría las “terapias” por completo. Dada la gran controversia que ha surgido por el PS184 y grupos conservadores en contra de este, aclaramos algunas de las dudad más comunes sobre el tema:

¿Qué son “terapias de conversión”?

Se refiere a diversas prácticas peligrosas que tienen como objetivo cambiar la orientación sexual o identidad de género de la persona que es sometida a estas. Entre las prácticas se encuentran el castigo como método para suprimir sentimientos no deseados y secciones de conversación en donde se intenta “tratar” la orientación sexual o identidad de género de la persona sometida. Dichas prácticas parten de una noción falsa de que la homosexualidad es una enfermedad mental y puede ser curada. Estas “terapias” lo único que pretenden “convertir” es la orientación sexual de cualquier persona que no sea heterosexual.

¿Qué dicen los profesionales de la salud sobre estas prácticas?

La Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en ingles) y la Asociación Médica Americana se oponen a estas prácticas por el potencial de hacer daño a las personas. A su vez reafirman que la orientación sexual e identidad de género no son una enfermedad por lo que no pueden ser “curadas”. APA encontró que algunos de los posibles efectos secundarios de personas que se han expuesto a las “terapias de conversión” han sido disminución de autoestima, sentimiento de vergüenza y culpa, desesperanza, depresión, aumento de uso de sustancias, intentos de suicidio, entre otros.

¿Cuál es el efecto de esta práctica en personas LGBT+?

Además de los efectos secundarios antes mencionados, se ha demostrado que jóvenes LGBT+ que son sometidos a estas terapias están a más del doble de riesgo de intentos de suicidio que personas que no son sometidas a ellas. Según un estudio de la organización estadounidense Trevor Project, jóvenes que fueron sometidos a “terapias de conversión” e intentos de “reparar” su orientación sexual en su hogar y fuera de él reportaron 63% de intentos de suicidio.

¿Cómo puedo aportar a crear espacios seguros para menores LGBT+ en mi hogar y comunidades?

El apoyo familiar a jóvenes LGBT+ es una de las herramientas más importantes que se tiene para asegurar el bienestar de estos jóvenes y minimizar riesgos en salud relacionados a estigma, discrimen y violencia. Para crear un ambiente saludable para menores LGBT+ en su hogar y comunidades se recomienda que:

  • Le dejes saber a tu hijo, hija o hije que le amas tal como es.

  • Promuevas un ambiente de diálogo abierto y confianza en el hogar.

  • Te eduques sobre temas LGBT+ en Puerto Rico.

  • Te mantengas involucrado en la escuela, ya que es el espacio en donde tu hijo, hija o hije pasa más tiempo y donde se expone a violencia de parte de otros jóvenes y miembros de la facultad.

  • Te asegures de que forme relaciones saludables.

Todas las orientaciones sexuales e identidades de género son válidas y debemos respetarlas. No hay nada que cambiar en nuestras identidades sexuales.

Para más información de este y otros temas relacionados a salud sexual y a salud de poblaciones LGBT+ en Puerto Rico, puedes comunicarte a través de correo electrónico a salud.sexual@upr.edu

Fuentes: The Trevor Project, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Asociación Americana de Psicología (APA), John Hopkins University, Sex+TEAM del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico


Commentaires


bottom of page